“EDIPA – Escucha y Danza : Interacción/Percepción/Acción”, se focaliza en la observación de la dimensión de la auto-conciencia (del cuerpo, del pensamiento, de los afectos) de un intérprete de danza, y muy particularmente, en las características que emergen de esta auto-conciencia gracias a su diálogo con un sistema musical interactivo y auto-generativo de características electrónicas (sistema MUCIA). Para ello, nos centramos en registrar cómo funciona la relación entre lo que pensamos, lo que atendemos, y lo que hacemos (voluntaria o involuntariamente) cuando dialogamos con este sistema musical en escena.
EDIPA tiene sus raíces en el proyecto de investigación “Música, cuerpo en escena y computación afectiva: Posibles interacciones y consecuencias perceptuales” (Candela, 2015). Este proyecto planteaba una interrogante fundamental : qué dimensiones perceptuales surgían en el cuerpo en escena gracias al uso de Computación Afectiva aplicada a la creación instantánea e interactiva de música electrónica, es decir, ante un sistema que propiciaba un diálogo expresivo-musical con las cualidades eukinéticas del bailarín, y que era capaz de cambiar y por tanto de tener una actitud propositiva hacia el intérprete. Los resultados de aquella investigación, si bien no fueron concluyentes, hacen pensar que el cuerpo en escena podría ver expandidas su percepción y atención, y por ende su acción corporal, gracias al modelo propuesto, lo que tendría como ventaja el desarrollo de la creatividad y la espontaneidad del desempeño interpretativo del bailarín.
Esta investigación previa abrió a su vez la necesidad de continuar con un nuevo proceso investigativo, que arrojara luces más certeras respecto al ciclo de percepción-atención-acción del cuerpo en escena. La investigación anterior nos hizo sospechar que este ciclo se vinculaba fuertemente a la auto-conciencia del movimiento, y que en la medida en que este se potenciaba (por ejemplo, a través de la sorpresa que emerge desde un sistema musical auto-generativo), también lo hacía la creatividad en su desempeño escénico. Este, si bien fue el énfasis de EDIPA en su primera etapa, en el camino investigativo se fueron abriendo otros temas de importancia, insospechados en su planificación inicial: el reconocimiento y el auto-conocimiento del cuerpo en escena en su hacer dancísitico (dimensión terapéutica), la preponderancia de lo emocional en la práctica escénica (dimensión afectiva), el imaginario que se despliega y la construcción de realidades (dimensión mental), la emergencia de posibilidades de acción (dimensión creativa), y la la toma de decisiones frente a estas posibilidades (dimensión disciplinar). Con EDIPA intentamos dejar testimonio de estos temas.